Los conflictos son una parte constitutiva de la vida de cada persona y se presentan constantemente, como por ejemplo decidir si ver la película que pasan por la televisión o ponerse a estudiar.
Además, podemos encontrar conflictos entre los amigos, entre los compañeros del aula, en el trabajo, en las organizaciones humanas de cualquier tipo, entre los diferentes grupos humano, etc. Por tanto, la primera idea que debemos aceptar es que no existe ninguna relación humana en la que no haya conflictos.
La segunda idea fundamental es entender que los conflictos no siempre son malos, negativos o destructivos; es más, hay una tendencia en las escuelas psicológicas de que, debido a que la existencia humana está acompañada por los conflictos, estos cumplen alguna función positiva importante en el crecimiento y desarrollo de la personalidad, a pesar de los sentimientos de incomodidad que pudieran experimentarse cuando el conflicto se está viviendo.
De ahí la importancia de entender los conflictos, para tener un enfoque correcto y poder resolverlos de manera apropiada.
Según lo plantea Stephen P. Robbins el proceso de un conflicto cumple 5 etapa:
ETAPA I: OPOSICIÓN O INCOMPATIBILIDAD POTENCIAL:
"El primer paso en el proceso de un conflicto es la presencia de condiciones que crean las oportunidades para que surja el conflicto. No necesariamente conducen directamente al conflicto; pero una de estas condiciones es necesaria cuando sur ja un conflicto" Así lo expresa este autor.
Esta primera etapa es equivalente a las "advertencias" que los adultos les hacen a los adolescentes, los profesores a los alumnos o los padres a los hijos de situaciones que ellos, desde la perspectiva del adulto, advierten como peligrosas o de riesgo para los menores. Y que al no "hacer caso" de las advertencias los muchachos terminan metiéndose en problemas. Ante esto los adultos salen con la consabida expresión que tanto enoja a los adolescentes: "Te lo dije!"
Si se hiciera caso a las advertencias no sucederían los problemas que luego terminan por complicar la vida de los adolescentes. Pero en este apartado se está hablando de los conflictos, así que hay que remitirse a ellos.
Estas condiciones que crean las oportunidades para que suceda un conflicto des de el punto de vista de Robbins, las siguientes:
a) COMUNICACIÓN
Se refiere a los peligros que surgen por dificultades semánticas, malos entendidos, suposiciones, rumores, dificultades para emplear el tono adecuado para expresar lo que se siente y lo que se piensa.
Si la calidad de comunicación no es buena, si los canales de comunicación no son los adecuados, pueden haber muchos malos entendidos y eso puede generar una realidad desencadenante en una situación de conflicto.
b) ESTRUCTURA
Una familia numerosa tendrá más posibilidades de tener conflictos que una familia de pocos integrantes. En una aula saturada de estudiantes hay más probabilidades que haya conflicto que aquellas en las que hay pocos estudiantes.
Si en un centro escolar se cambiar frecuentemente a los profesores, por la razón que sea, este cambio constante de docentes en un germen de conflictos.
Mientras mayor sea la ambigüedad para definir con precisión donde descansa la responsabilidad de las acciones, mayor es el potencial para el brote de un conflicto.
c) VARIABLES PERSONALES
Estas tienen que ver con la personalidad, carisma, empatía, simpatía, forma y estilo particular que cada persona tiene para hacer las cosas. Incluso aspectos como la manera en que mira, el tono de voz que usa, los gestos con las manos, la manera en que combina los colores de la ropa, el aroma del perfume que usa, que podrían ser -todos estos factores o algunos de ellos- desagradables de manera subjetiva para otra persona.
Por eso en ocasiones se puede llegar a encontrar con alguien que le pareció antipático desde el primer momento.
ETAPA II: CONOCIMIENTO Y PERSONALIZACIÓN
En esta etapa el conflicto se da no porque lo digan las demás personas que tal cosa existe, sino porque la persona involucrada se da cuenta, sabe que el conflicto está sucediendo.
Este es el elemento que más mortifica a papá y a mamá cuando descubren que la relación de noviazgo de uno de sus hijos es anómala. Ellos, los adultos, se lo advierten, se lo indican, le explican las situaciones conflictivas que este hijo o esta hija está viviendo en ese noviazgo que "a todas luces en inadecuado, pero que el to está sucediendo. adolescente enamorado NO VE
En ocasiones los padres de familia, los profesores e incluso el consejero se sentirán frustrados al exponerle al adolescente lo impropia de esa relación; pero este adolescente "no lo ve, es decir no tiene conciencia de la situación que para los demás es totalmente obvia.
Es importante entonces que los involucrados en el conflicto que se está gestando perciban que tal cosa está sucediendo, que se tenga conciencia de la situación.
Pero esto no es suficiente, la persona además de percibirlo debe sentirlo, es decir debe darse cuenta que aquello que percibe como conflicto le afecta directamente y él es parte protagónica del conflicto.
Esta parte es tremendamente importante porque es aquí donde se definen los elementos conflictivos, los alcances y las limitaciones del mismo. Es posible que los otros vean la existencia del conflicto, como el caso del papá que le advierte a su hija que la relación de noviazgo que sostiene es inadecuada para ella; pero si ella no "siente" que está siendo dañada por su relación de noviazgo, aunque objetivamente así suceda, ella no va a sufrir el conflicto como tal. ¡Por el momento!
Cuando la persona ahora tiene conocimiento del conflicto y lo siente, o sea que lo personaliza, lo hace propio; ahora sentirá el conflicto en sus contenidos emocionales, lo que creará ansiedad, tensión, frustración, hostilidad.
ETAPA III: INTENCIONES
Como resultado de la etapa anterior es posible que ahora el proceso del conflicto se agrave porque una de las personas involucradas en el conflicto atribuye intenciones equivocadas a la otra persona. Es posible que esta otra persona también haga lo mismo.
Es decir que se atribuyen ciertos supuesto en torno a las posibles intenciones que la otra persona tenga. De esta manera, al ser "intenciones supuestas" muy probablemente haya equivocaciones en la interpretación de esas intenciones, que generalmente se va a calificar como "malas intenciones", haciendo inevitable el conflicto.
Afirmaciones como las siguientes son ejemplos de la manera en que se plantea esta etapa: "la intención de esa persona es aprovecharse de mi dinero, por eso me busca", "como soy la mejor estudiante del aula, lo que quiere es que yo le haga la tarea", "como sabe que voy a viajar, ahora no sale de mi casa para ver qué le traigo de recuerdo, no; si es un gran interesado", etc.
ETAPA IV: COMPORTAMIENTO
Este es el momento en el cual los conflictos se vuelven visibles ya que en esta etapa se dan las declaraciones, acciones y reacciones de las partes de los conflictos.
Las "declaraciones" son todo aquello que se dice de la situación que se está enfrentando, generalmente en tono de reclamo, exigencias, acusaciones, petición acalorada de explicaciones, señalamientos, gritos y protestas, etc. A nadie le queda dudas de la existencia del conflicto, a nadie le queda dudas de quiénes son los protagonistas del conflicto.
Las acciones son lo que se hace y las reacciones son la manera en que la otra parte involucrada actúa como consecuencia de lo que la primera ha hecho.
Es precisamente aquí donde se deben dividir los conflictos en FUNCIONALES o en DISFUNCIONALES.
Si el COMPORTAMIENTO expresado, más las declaraciones hechas, se vuelven competitivos y destructivos con la intención de "aniquilar" real o simbólicamente al rival del conflicto, es posible que las reacciones de la contraparte no sean muy pacificas y el resultado sea negativo. Esto convierte al conflicto en uno de tipo disfuncional.
Pero si el COMPORTAMIENTO expresado, más las declaraciones hechas buscan la Cooperación, la solución armónica, la solución tipo GANAR/GANAR y el entendimiento, entonces el conflicto sería de tipo funcional.
ETAPA V: RESULTADOS
Idealmente se esperaría que de un conflicto, independientemente si es intrapersonal, interpersonal, intragrupal o intergrupal, los resultados que se recojan sean positivos, que construyan una mejor relación y se alcancen nuevos niveles de madurez.
Si esto es así, entonces se tendrían resultados funcionales.
Los resultados disfuncionales, por tanto, presentarían todo lo contrario a lo que ofrecen los resultados funcionales. Con el agravante de disolver los lazos relacionales, estancar el crecimiento psicológico de los individuos o los grupos y generar una sensación de pérdida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario